FUNDACIÓN RENOVAR
Buenaventura.


Buenaventura
ASPECTOS HISTÓRICOS
Fue Vasco Núñez de Balboa, quien atravesó el istmo del Darién, para descubrir el 25 de septiembre de 1515 el Mar del Sur o del Pacífico. Fundación De Buenaventura: Según algunas referencias, la zona de Buenaventura fue descubierta por el licenciado Pascual de Andagoya, a mediados de 1540.
“En su segundo viaje por la Costa Occidental recaló en la ensenada de Málaga y en una de las islas de ella, que desde entonces recibió el nombre de “isla de la Muerte”, pues allí se extinguió la vida de don Luis de Andagoya, hermano del Licenciado”. El dolor de la pérdida de su hermano hizo ingrata la permanencia de don Pascual en la ensenada y la abandonó para buscar otra isla cercana, de mayor tamaño, habitada por una tribu de indios llamados “Buscajaes”. Después de cuatro días de penosa navegación por las bocanas de Solán y Santa Ana, arribó el 14 de julio de 1540 a la isla Cascajal, que llamó de “Buenaventura”, por lo tranquilo de las aguas, lo abrigado del recodo.
Fue en la Isla Cascajal que Don Pascual tuvo noticia de que en los nacimientos de los ríos Anchicayá y Raposo existían ricas minas de oro y halagado por tan fausta nueva decidió marchar hacia ellos. Antes de partir recomendó a don Juan de Ladrilleros que fundara una población en el área de Cascajal.
Ladrilleros cumplió la comisión fundando el pueblo en un sitio cercano donde se encuentra hoy el barrio denominado Pueblo Nuevo.
Uno de los accesos al Barrio San José
Nacimiento de la provincia de Buenaventura
Carta topográfica del reino de la buenaventura y provincia del
Raposo formada por d.i.e de m. el 22 de abril de 1812.
Cortesía CITCE Univalle
En 1823 mediante decreto firmado el 18 de agosto el General Francisco de Paula Santander en su condición de Vicepresidente en la República, encargado del poder ejecutivo, creó la provincia de Buenaventura, compuesta por el Cantón del mismo nombre.
Declaración de Puerto Franco.
Mapa geográfico del san de la buena ventura. 1821 Cortesía citce univalle.
En 1827 por Decreto 389 de 26 de julio el mismo General Santander declaró a Buenaventura puerto libre y franco para la importación y exportación en el Pacífico por treinta años y dicta otras medidas de protección y de impulso para convertirla en importante, centro comercial e industrial. Entre esas medidas se destaca la que concede el derecho de propiedad de la tierra a las personas que edifiquen en la isla.
El Libertador Simón Bolívar por medio de Decreto fechado en Cali el 24 de diciembre de 1829 declaró subsistente en todas sus partes el decreto de 26 de julio de 1827, le dio a Buenaventura el título de VILLA En 1840 la Nación cedió la isla Cascajal para edificar allí la ciudad y en 1872 erigida en distrito municipal.
El nuevo siglo
EI presente siglo se encuentra signado por una serie de eventos o aspectos que han configurado el desarrollo histórico de Buenaventura, ellos resumen así:
Construcción del Ferrocarril Del Pacífico.
Correspondió al Coronel don Federico D’Croz, prócer de la independencia nacional, colocar en Buenaventura, el 18 de julio de 1833, el primer riel para la construcción del ferrocarril que comunicaría al puerto con Cali, y el 2 de febrero de 1878, 45 años después, en la ciudad de Cali, el presidente, general Julián Trujillo, firma con el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros quien había llegado al país en 1874, contratado por el gobierno del Estado Soberano de Antioquia para construir el ferrocarril Medellín — Puerto Berrío, el contrato para la construcción del Ferrocarril del Pacífico. El 20 de julio de 1884 Cisneros hizo entrega del primer tramo de 22 kilómetros en el sitio de Córdoba, y el día 1º de enero de 1915 hizo su arribo a Cali la primera Locomotora.
1. Buenaventura puente
el piñal 1920
Cortesía citce univalle
2. Parte del puerto de Buenaventura y un tramo de la línea férrea del pacifico tomados por la fotografía aérea de la scadta. 3. el puerto y la ciudad scadta 1930 Cortesía citce univalle
Incendios.
Buenaventura, a lo largo de su historia, ha sido víctima de incendios que la han reducido casi a la miseria. A fines del siglo XVI fue incendiadas por los indios; el martes 12 de abril de 1881 ocurrió el
segundo que destruyó la parte norte de la ciudad; en la madrugada del sábado 19 de noviembre de 1892, se incendio la parte sur; en 1896, el domingo 26 de enero, se incendiaron las casas donde funcionaban las dependencias del Ferrocarril; el 26 de enero de 1931, día lunes, se incendió el sector principal dejando reducido a cenizas lo mejor del comercio y en la miseria a un buen número de habitantes. El incendió más reciente estalló el 18 de febrero de 1955, que destruyó las bodegas portuarias Nº 3 y 4, con un saldo considerable de pérdidas. También ha padecido dos maremotos en 1906 y 1957.
Croquis rápido del sector Comercial reducido a cenizas Por el incendio Del 26 de enero de 1931
Cortesía citce univalle
El estado de la higiene.
Las mareas formaban pantanos y en el centro de la ciudad, por las aguas lluvias se formaban criaderos de larvas de anoféles que se desarrollaban por millones y generando problemas de malaria. Hoy estos pantanos han dado paso a hondonadas (especies de pequeñas depresiones) donde drenan todas las aguas domésticas y convertidas en basureros intrabarriales donde es fácil advertir desde una bolsa plástica hasta muebles inservibles que hoy hacen parte de una “cierta”
normalidad del paisaje urbano, comprendiendo de algún modo la mentalidad de desarraigo y despreocupación del bonaverence.
Plano de buenaventura de 1953 donde se caracterizan los suelos como pantanos de marea baja, mangle y construibles. Cortesía citce univalle
LOCALIZACIÓN GENERAL
El Municipio de Buenaventura está situado dentro de la Región del Chocó Biogeográfico, la cual cubre una superficie de 50.000 Km2 y va desde la división de aguas en la Cordillera Occidental hasta el Litoral y desde los limites con Panamá hasta la frontera con el Ecuador con 1.400 Km. de costa, que incluye 9 parques naturales y 15 distritos biogeográficos, siendo una de las regiones de mayor biodiversidad en el mundo.
El Municipio es el más extenso del Departamento del Valle del Cauca con una área de 6.297 Km2 (29.7% del área total del departamento).
Su territorio abarca todos los pisos térmicos, desde el litoral hasta los inicios de páramo en la cordillera Occidental y su zona urbana tiene un área de 2160.9 hectáreas (has) en este se encuentra la Bahía del mismo nombre, ubicada en la región Noroeste, en 3º 50’ de latitud Norte y 77º 06’ de longitud oeste. La bahía presenta una longitud aproximada de 20 Km. y su anchura varía entre 2.3 y 4.5 Km.
La posición geográfica de la cabecera municipal corresponde a las coordenadas 3º53’ latitud Norte, 77º 05’ longitud Oeste y está situada aproximadamente a 7 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar). Consta de una zona insular (isla Cascajal), donde se concentra la mayoría de actividades económicas y de servicios y otra continental, esta última con una vocación principalmente residencial. Su configuración se ha dado en forma longitudinal al lado y lado de su vía principal, la
Avenida Simón Bolívar con una extensión aproximada de 13 kilómetros y que comunica a la ciudad con el Interior del país.
DEMOGRAFÍA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Con el reconocimiento de placeres auríferos en la región pacifica se constituyeron grupos de esclavos mediante expediciones que partían desde los centros poblados hasta las desembocaduras de los ríos desarrollándose la movilidad de la población negra y su adaptación a la ecología ribereña y selvática, y con ello un primer poblamiento del Pacífico.
En el siglo XVII se inicia la ocupación permanente de estos sitios auríferos y surge la presencia de las cuadrillas de esclavos, que fueron provistas por el interior del país; el agotamiento de las raciones exigía a estos grupos procurar su sustento con recursos del medio, con lo cual se dio más estabilidad a esta forma de organización social.
Con la independencia de España y la disolución del régimen colonial los indígenas abandonan los poblados y, los negros, hasta entonces concentrados en su mayoría en las minas aparte de los libres que continuaron con la saca del oro por cuenta propia o ganando jornal en las minas de los blancos, o asentados en zonas de cimarrones-, comienzan a dispersarse por los ríos principales. Los indígenas buscan los afluentes y los cursos altos de los ríos y los negros las partes